jueves, 17 de marzo de 2011

Sesión Clínica

MARTES 29 DE MARZO DE 2011 10 H . C/ ANTRACITA 2 BIS 2ª PLANTA

1. Sanidad Militar. UMAER .Seguridad entorno a operaciones con Helicópteros. Capitan medico Armando Munayco

2. Sanidad Militar. UMAAD MADRID. Aeroevacuación intrateatro.Procedimientos asistenciales. Capitan medico Armando Munayco

3. Muerte Súbita por alteraciones genéticas. Antonio Lopez Farre. Hospital
Clinico San Carlos.

4. Caso clínico. Raquel Ahijado. SUMMA112

miércoles, 23 de febrero de 2011

Bioética Complutense


Boletín del Grupo de Bioética de la Facultad de Medicina.

Universidad Complutense de Madrid

Diciembre 2010 nº 5

(Aquí)

lunes, 21 de febrero de 2011

CURSO COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. CÓDIGO 0

DIRIGIDO A:

MÉDICOS Y DUES SUMMA 112

OBJETIVO:

PROPORCIONAR A LOS PROFESIONALES HERRAMIENTAS PARA MEJORAR SUS HABILIDADES EN EL ÁMBITO DE LA DONACIÓN TRAS PARADA CARDÍACA IRREVERSIBLE

EDICIONES 2011:

3 DE MAYO
3 DE JUNIO
10 DE OCTUBRE
24 DE OCTUBRE
8 DE NOVIEMBRE
21 DE NOVIEMBRE

INSCRIPCIÓN:

A TRAVÉS DE EMAIL A

formación.summa@salud.madrid.org

En asunto especificar MALAS NOTICIAS y el nº de edición
Haced constar Nombre y apellidos, DNI, teléfono de contacto y Email

viernes, 18 de febrero de 2011

Sesión Clínica SUMMA 112. 22 de febrero de 2011

Martes 22 febrero 10 horas
Aula B
SUMMA 112. Calle Antracita 2 Bis. 28045 Madrid, España

Orden del día:

1. Paciente trasladado al hospital de la princesa con un SCACEST al que se le realiza coronariografía con resultado de coronarias normales. Borja Ibañez. H. Clínico

2. Traslado en UVI móvil de asistencia ventricular externa. Patricia Milina. SUMMA 112

3. Asistencia inicial a bajas de combate: células de estabilización. Tactical combat casualty care (TCCC). Armando Munayco. Misión ISAF Afganistan.


No precisa inscripción

Departamento de Formación del SUMMA 112
Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid

miércoles, 2 de febrero de 2011

miércoles, 26 de enero de 2011

Bioética y Filosofía. Lydia Feito

BIOÉTICA Y URGENCIAS se complace en presentarles el blog BIOÉTICA Y FILOSOFÍA, cuya autora es la profesora Lydia Feito.

Lydia Feito es Doctora en Filosofía y Letras, Magíster en Bioética. Magíster en Neuropsicología Cognitiva y Neurología Conductual y DEA en Neurociencia. Es autora, entre otros textos de: Ética y Enfermería (Ed San Pablo, 2009), El Sueño de lo Posible. Bioética y Terapia Genética.

Para acceder al Blog BIOÉTICA Y FILOSOFÍA pincha Aquí.

jueves, 20 de enero de 2011

SESION CLINICA

SESION MONOGRAFICA DONANTE TRAS MUERTE CARDIACA HOSPITAL 12 DE OCTUBRE

MARTES 25 DE ENERO

10:00 HORAS

ORDEN DEL DIA:

RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DONANTE TRAS MUERTE CARDIACA EN EL SUMMA112. Alonso Mateos

DONACION TRAS MUERTE CARDIACA. RESULTADOS HOSPITALARIOS.Amado Andres. H 12 de Octubre

LESIONES PRODUCIDAS POR CARDIOCOMPRESORES EN LOS PULMONES DE DONANTES TRAS MUERTE CARDIACA. Pablo Gamez. H 12 de Octubre.

PENDIENTE DE CONFIRMACION FINAL TODO EL PROGRAMA

NO PRECISA INSCRIPCION


martes, 4 de enero de 2011

Las creencias religiosas, principal argumento de los inmigrantes para no donar órganos

La ONT formará a líderes comunitarios de las religiones minoritarias en España para promover la cultura de la donación y el trasplante entre sus fieles.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) formará a personal religioso y líderes comunitarios de confesiones minoritarias en España en materia de trasplantes, con el fin de promover la cultura de la donación entre estas comunidades, según recoge el convenio marco firmado recientemente entre esta organización y la Fundación Pluralismo y Convivencia.

Según los datos de la ONT, la población no nacida en España -aproximadamente el 10% del total- dona en la misma proporción que el resto de los ciudadanos. Este es el caso de rumanos, ecuatorianos y colombianos. Sin embargo, la situación es bien distinta entre la población de origen norteafricano, que registra un porcentaje de donaciones inferior al poblacional. A modo de ejemplo, sólo el 4% de los órganos donados por extranjeros procede de la población marroquí, aunque este colectivo supone el 13% del total de inmigrantes que viven en nuestro país.

Actitudes ante los trasplantes

La falsa creencia de que el Islam no permite la donación de órganos y la ausencia de una cultura de la donación en sus países de origen explican las reticencias de esta población a donar órganos. Así lo confirma una encuesta realizada por la ONT, en colaboración con la UAM, sobre las actitudes de la población inmigrante ante la donación de órganos y el trasplante.

Sus resultados ponen de manifiesto la necesidad de estrechar la colaboración con las autoridades religiosas y comunitarias del Islam para erradicar falsos mitos en torno a la donación de órganos, relacionados con las creencias religiosas.

Así, los datos revelan más de un 85% de posturas favorables a la donación de órganos y al trasplante en general en los colectivos de Europa occidental, Europa del Este, África Subsahariana y Latinoamérica. Esta actitud contrasta con la indiferencia que muestran el 24% de los norteafricanos (Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Egipto) y el 16% de los asiáticos.

Lo mismo sucede en cuanto a la disposición personal a la donación. Mientras que la mayor parte de los encuestados europeos y latinoamericanos muestran su predisposición a donar órganos, las personas procedentes de África del Norte y África Subsahariana se muestran más reticentes. De hecho, el 38% de los norteafricanos encuestados y el 35% de los subsaharianos no estarían dispuestos a ser donantes.

Entre las razones que argumentan las personas de origen norteafricano para negarse a donar órganos, destacan, fundamentalmente, los motivos religiosos, el miedo a desafiar las leyes naturales de Dios y el deseo de un funeral tradicional en el que el cadáver no haya sido tocado. Son causas que también esgrimen las personas procedentes del África Subsahariana, quiénes añaden el miedo a la deformación del cuerpo tras la muerte y el rechazo a pensar en la muerte.

Por otro lado, los datos de la ONT sobre las causas de las negativas familiares confirman el peso creciente de las creencias religiosas a la hora de enfrentarse a la donación de órganos. En 2009, se registraron un 16,4% de negativas familiares. De ellas, en el 9,2% de los casos se aludieron causas religiosas (frente al 8,6% registrado en 2008 y el 7% en 2007).

Este convenio forma parte del programa Donación sin Fronteras, puesto en marcha por la ONT en 2007, con el objetivo de incorporar a la población inmigrante que reside en nuestro país a la cultura de la donación y trasplante de órganos. La ONT también está estudiando el acercamiento a otras comunidades, como la gitana, donde la religión cristiano-evangélica es mayoritaria.


FUENTE: JANO (AQUÍ)

lunes, 3 de enero de 2011

Nuevas formas de morir y donación de órganos.

RAFAEL MATESANZ


A punto de cerrar el año se constata una tendencia ya observada desde hace tiempo que merece la pena analizar: la progresiva reducción del número de personas que fallece en muerte encefálica y que por tanto pueden ser donantes de órganos.

Salvo los procedentes de parada cardiaca, alrededor del 5% del total, los donantes de órganos fallecen en las UVI, en "muerte encefálica": la destrucción del sistema nervioso central, donde radica la vida, equivalente científica, ética y legalmente a la muerte del individuo, que todavía conectado al respirador mantiene latiendo el corazón y oxigenados sus órganos durante unas horas, único momento en que la donación es posible.

Cada año mueren en España unas 380.000 personas, algo menos de la mitad, unas 180.000, en un hospital. Solo unas 3.000 llegan a la muerte encefálica y, de ellas, algo más de la mitad finalmente son donantes tras cumplir todos los requisitos. Menos del 1% de los fallecidos en hospital finalmente son donantes y ello pone de manifiesto la enorme dificultad del proceso y el mérito de que España lleve casi 20 años encabezando este ranking mundial, mezcla de generosidad de la población y efectividad del sistema sanitario.

En un proceso tan delicado, cualquier variación del sustrato epidemiológico sobre el que asienta, la forma de morir de una sociedad determinada incide en el resultado final: número y tipo de donantes. Si hay pocas camas de intensivos hay pocos donantes porque los pacientes no mueren en las UVI, sino en otras áreas del hospital o en su domicilio. En España se vienen produciendo cambios muy marcados, de los que apenas se habla, pero que marcan una evolución decreciente de las muertes encefálicas.

Algo muy positivo es la reducción de muertes por traumatismos. La imagen del donante de órganos como un motorista joven sin casco ha pasado a ser afortunadamente casi una leyenda urbana. Los donantes por muertes de tráfico han caído a la mitad en cinco años, y si no se ha producido el consiguiente descenso en el número total de donantes ha sido porque otros grupos de más edad y complejidad, con problemas cerebro-vasculares, los han sustituido, a costa de un gran esfuerzo de todo el sistema.

Otro dato positivo que incide en las causas de mortalidad entre los potenciales donantes es la disminución de la siniestralidad laboral, paralela al parón de la construcción y la actividad industrial. La otra cara de la moneda en lo que a donaciones se refiere es un cierto repunte en las negativas familiares, quizás relacionado con el descontento ciudadano derivado de la situación económica actual, algo fácil de intuir, aunque difícil de demostrar.

A ello se añade una tendencia constatada por el INE: la progresiva disminución de los fallecimientos por accidentes cerebro-vasculares, probablemente por un mejor manejo de la hipertensión arterial y en general de estos procesos. Las dos terceras partes de nuestros donantes tienen este origen y de ahí la importancia de cualquier cambio.

Con ser estas reducciones cuantitativamente importantes, todavía lo son más las variaciones cualitativas que está experimentando la sociedad española en cuanto al deseo de no prolongar tratamientos si no hay perspectivas de recuperación. Recogida en diversas leyes como la de Autonomía del Paciente, la del Testamento Vital, la más reciente de Últimas Voluntades de la comunidad andaluza y el proyecto de ley sobre el mismo tema que prepara el Ministerio de Sanidad, conecta con algo cada vez más presente en la sociedad española y entre los médicos.

La limitación de las terapias de soporte vital está muy extendida en el centro y norte de Europa, y es una de las causas que explican su menor número de muertes encefálicas y donantes. En estos casos, el fallecimiento es inevitable, pero se produce de otra forma, lo que dificulta la donación. Los datos apuntan que España está adoptando las mismas pautas y un reciente estudio de la Sociedad Española de Medicina Intensiva señala esta limitación en más de la mitad de los enfermos fallecidos en la UVI de los hospitales analizados. El fenómeno ha llegado y hay que asumirlo.

Estas tendencias no son una sorpresa. Desde hace tiempo, la ONT viene trabajando para tratar de adelantarnos a estos cambios. Hay en marcha un plan estratégico desde el 2008 con medidas que han permitido compensar descensos de determinados tipos de donantes con aumentos de otros. Hay un crecimiento de donantes en parada cardiaca, de la donación en vivo, de la procedente de inmigrantes o bien del grado de utilización de órganos trasplantados de mayor edad y complejidad. Sigue habiendo comunidades que aumentan las cifras de donación pese a los factores descritos. Todo el sistema se encuentra tensionado para lograr lo que ya llevamos haciendo desde hace 20 años: que el español que necesite para seguir viviendo de un trasplante tenga las máximas opciones de conseguirlo, en el seno de un sistema público, de cobertura universal y sin ningún tipo de discriminación. Es nuestro gran objetivo.

Rafael Matesanz es director de la Organización Nacional de Trasplantes del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.


FUENTE: EL PAIS (AQUÍ)

sábado, 1 de enero de 2011